Beneficios de la Estimulación Cognitiva
¿QUÉ ES LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA?
La Estimulación Cognitiva o Psicoestimulación, consiste en la realización de un conjunto de actividades programadas y estrategias de intervención neuropsicológica diseñadas para el mantenimiento y mejora de los procesos cognitivos, como la memoria, la atención, el razonamiento, etc., y dirigidas a potenciar la neuroplasticidad de la persona. Existe una reserva cognitiva que puede ser activada, con una estimulación y entrenamiento adecuado, logrando compensar o prevenir el deterioro. De este modo, la estimulación cognitiva puede mejorar el funcionamiento del cerebro mediante la creación de nuevos circuitos nerviosos o transformando los que ya existen.
No consiste en una recepción pasiva de información, se realizan tareas que requieren esfuerzo y actividad intelectual, con un nivel de dificultad de la tarea adaptado a las capacidades y progresos del paciente. Los procesos cognitivos no se conciben como entidades independientes, sino que están relacionados. Por ejemplo, una persona que está realizando un ejercicio para la estimulación de la memoria, al mismo tiempo está entrenando su capacidad para atender a la información que debe aprender. Por tanto, la estimulación cognitiva suele ser integral abarcando el conjunto de procesos cognitivos.
Esta intervención tiene su base científica en los conocimientos que aportan la Neuropsicología, la Psicología Cognitiva, y las teorías y principios sobre el aprendizaje y motivación humana. La Neuropsicología es la disciplina científica que estudia las relaciones entre los procesos cognitivos y las emociones y su sustrato en el sistema nervioso central. La alta prevalencia de los trastornos neurológicos (daño cerebral adquirido, demencias, etc.) hace que la presencia de los Neuropsicólogos en distintos recursos asistenciales se haya ido incrementando. Entre sus funciones principales están la evaluación de los pacientes y el diseño y aplicación de programas de rehabilitación neuropsicológica.
QUÉ CONSEGUIMOS A TRAVÉS DE LA ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Estimular y mantener las capacidades mentales posibilita una mejoría de las habilidades funcionales de los pacientes en las tareas cotidianas.
La estimulación cognitiva optimiza las capacidades no dañadas por la enfermedad y mejora o ralentiza el avance del deterioro en las áreas cognitivas que están afectadas.
La aplicamos en:
- Pacientes que precisan de un programa de actividad cognitiva sistematizado, por ej. tras un daño cerebral adquirido (como un traumatismo craneoencefálico o accidente cerebrovascular).
- Estados iniciales y moderados de enfermedades neurodegenerativas (p.ej enfermedad de Alzheimer), así comoen etapas más avanzadas con un abordaje y selección apropiada de las actividades.
- Los programas de estimulación cognitiva también son eficaces en la prevención, por ejemplo, en personas con quejas de memoria asociadas al envejecimiento normal o pacientes con deterioro cognitivo leve.
ESTIMULACIÓN COGNITIVA EN SINAPSE NEUROLOGÍA
Cuando se produce un daño cerebral o patología neurológica es muy importante realizar intervención cognitiva desde el primer momento en que sea posible, porque los procesos cognitivos son esenciales para disponer de una adecuada autonomía funcional.
Además de mejorar nuestro funcionamiento cognitivo y ralentizar el proceso de deterioro, optimizamos el bienestar emocional y social, lo que supone en definitiva una mejora en la calidad de vida de nuestros pacientes. En Sinapse Neurología realizamos este tipo de intervenciones desde el área de Neuropsicología en coordinación con los profesionales de Terapia Ocupacional, Logopedia y Fisioterapia.
BIBLIOGRAFÍA
– Peña, A. (2010). Guía Basica, Estimulación Cognitiva para Adultos. Espanha: Gesfomedia
– Lago, M. R., & de Noreña, D. (2007). El papel del neuropsicólogo. Acción psicológica, 4(3), 9-15.
– Rodríguez, T. M. (2002). Estimulación cognitiva: guía y material para la intervención. Consejería de Asuntos Sociales.