¿Cómo afecta la Disfagia y qué medidas podemos tomar?
¿QUÉ ES LA DISFAGIA?
Es la dificultad o imposibilidad para tragar alimentos sólidos y/o líquidos.
- Cifras:
- Se estima que en España hay más de 2 millones de personas con algún problema de deglución.
- En Galicia afecta a 230.000 personas.
TIPOS:
Existen dos tipos de difagia:
- Disfagia orofaríngea: dificultad para iniciar la deglución.
- Disfagia esofágica: dificultad después de la deglución.
SÍNTOMAS:
La sintomatología nos guiará para la detección de la disfagia. ¿Qué puede presentar y/o percibir el paciente?
- Dificultad para controlar secreciones y saliva.
- Tos antes, durante o tras comer y/o beber.
- Cambio en la voz durante o después de comer y/o beber.
- Muchas degluciones para un único bocado.
- Tiempo prolongado para finalizar la alimentación.
- Neumonía por repetición (broncoaspiración).
- Pérdida de peso.
- Lengua caída.
- Voz húmeda.
- Afonía o voz ronca.
- Puede acompañarse de dolor al tragar.
¿A QUIÉN AFECTA?
Puede afectar a personas de cualquier edad, desde bebés hasta adultos mayores.
- Pacientes con Accidente Cerebrovascular (Ictus)
- Traumatismo Craneoencefálico
- Patologías en infancia: Parálisis Cerebral, Atrofia Muscular Espinal, Enfermedades Neuromusculares.
- Enfermos con patologías Neurodegenerativas: Parkinson, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Esclerosis Múltiple, Parálisis Supranuclear Progresiva, Enfermedad de Huntington, Miastenia Gravis, Distrofia Muscular, entre otros, presentan riesgo de padecer disfagia.
- Personas a tratamiento de cáncer de cabeza y cuello.
- Residentes en centros geriátricos.
COMPLICACIONES:
La disfagia cuando no es identificada y tratada puede causar complicaciones graves como:
- DESNUTRICIÓN, adelgazamiento, pérdida de masa muscular
- DESHIDRATACIÓN, ante el miedo a beber
- INFECCIONES, neumonías debido a la aspiración
- RIESGO DE ENFERMAR, menor respuesta a medicación y bajada de las defensas
UNIDAD COVID-19
Dentro de nuestra UNIDAD COVID-19, una de las secuelas con alta prevalencia en los pacientes más severos es la disfagia. Aparece en las siguientes situaciones:
- Pacientes intubados: dicha intubación puede producir una disfunción en el aparato deglutorio.
- Pacientes con cuadros respiratorios graves: presenta una mayor prevalencia.
- Post COVID-19: tras superar la fase aguda, aparece disfagia, entre otra sintomatología.
Todo esto, además del riesgo que conlleva la disfagia en sí, genera desnutrición en parte de los casos, lo que lleva a una pérdida de masa muscular agravando toda la situación clínica del paciente.
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
¿Cómo intervenimos en nuestra UNIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN? El Diagnóstico es clave, así como el tratamiento interdisciplinar para asegurar un adecuado tratamiento de todos los síntomas.
- Programa de rehabilitación individualizado para cada paciente
- Adaptación del alimento sólido y líquido.
- Aprendizaje de técnicas de masticación y deglución para reducir el riesgo de aspiración.
- Entrenamiento de fuerza y resistencia de la musculatura orofacial.
- Electroestimulación y electromiografía.
- Medicación en algunos casos.
- Casos severos: toxina botulínica, sonda de alimentación, cirugía.
El tratamiento interdisciplinar es vital:
Logopeda – Nutricionista – Terapeuta Ocupacional – Neurológa
Muy pronto os contamos novedades en el tratamiento de la Disfagia dentro de nuestra UNIDAD DE ALIMENTACIÓN Y DEGLUCIÓN.
Podéis ver cómo influye una buena Higiene Oral en la disfagia en nuestro vídeo.
¡Por una alimentación segura, eficaz y placentera!