¿Cuáles son las claves de la Neurorrehabilitación?
El término Neurorrehabilitación se utiliza para denominar el conjunto de intervenciones orientadas al desarrollo del Sistema Nervioso, donde el objetivo principal es estimular la creación de nuevas conexiones neuronales que maximicen las capacidades funcionales de la persona. Las afecciones neurológicas pueden aparecer en cualquier etapa vital, aspecto que nos permite clasificar las intervenciones en dos bloques, dirigidas a niños o adultos.
Enfermedades Cerebrovasculares, Traumatismo Craneoencéfalico, Parkinson, Alzhemimer, Esclerosis múltiple, ELA, Ataxia y Lesión medular son algunas de las patologías neurológicas más prevalentes en adultos. En el campo de pediatría podemos encontrarnos con afecciones prenatales o postnatales como la Parálisis Cerebral Infantil, Enfermedades Neuromusculares, Parálisis Braquial Obstétrica, Espina Bífida…, entre otros.
Plasticidad cerebral
Para comprender el proceso de Neurorrehabilitación es de utilidad presentar el concepto de plasticidad cerebral. La OMS la define como la “capacidad que tienen las células que conforman el sistema nervioso para reconstituirse de forma anatómica y funcional, después de ciertas patologías, enfermedades o incluso traumatismos”. Nuestro Sistema Nervioso cambia a partir de la interacción con el entorno y este es un proceso que ocurre no sólo en casos de patología, sino que se trata de una capacidad del desarrollo humano que nos acompaña durante todo el proceso vital. Conocer la plasticidad cerebral nos permite elaborar estrategias terapéuticas enfocadas a la recuperación funcional tras la lesión o fomentar el neurodesarrollo desde la infancia.
Atención integral e individualizada
Muchas enfermedades neurológicas son degenerativas o crónicas y pueden causar importantes limitaciones. Dada la complejidad del Sistema Nervioso, estas limitaciones pueden implicar las destrezas motrices, sensorio-perceptivas, psicológicas (emocional y cognitivo) y sociales. Se hace necesario, por tanto, una aproximación terapéutica holística que actuará no sólo sobre la deficiencia, sino también sobre la limitación de la actividad y la restricción de la participación. En este sentido, las intervenciones de Neurorrehabilitación deben basarse en la valoración individualizada de cada caso, a partir de la cual se establecen los objetivos de tratamiento de acuerdo con las prioridades del paciente y familia en su entorno.
Equipo interdisciplinar
Un enfoque integral necesita la interacción de diferentes profesionales sanitarios que contribuyan con su visión particular la comprensión global que requiere cada caso. Así, en muchas ocasiones el proceso comienza con el diagnóstico por parte del equipo médico y se complementa con la intervención de enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, psicólogos y neuropsicólogos, trabajadores sociales, ortoprotésico, nutricionistas… No existe una disciplina que pueda conseguir los mejores resultados de forma aislada, por eso, la comunicación entre las diferentes disciplinas, el paciente y su familia es fundamental.
Calidad asistencial
Las diferentes intervenciones utilizadas por el equipo terapéutico deben regirse siempre por la práctica clínica basada en la evidencia científica actualizada. Es necesario observar la patología neurológica desde un enfoque interdisciplinar, donde se complementen el conocimiento, la utilización de conceptos teóricos y de la práctica como el aprendizaje motor, la integración sensorial, el control motor entre otros, con el apoyo de nuevas tecnologías y robótica.
- Gutiérrez-Martínez J, et al. Avances tecnológicos en neurorrehabilitación. v Cl Rev Invest n Clin2014; 66 (Supl. 1): s8-s23
- M. Morales; Gloria Luna; Jose Moreno-Montoya. Aplicación mundial de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud en Fisioterapia: revisión sistemática. Rehabilitación: Revista de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física, ISSN 0048-7120, Vol. 51, Nº. 2, 2017, páxs. 119-128
- Agudelo, L. Nieto, M. Montero, J. Montoya, O. (2015). Referentes teóricos de Fisioterapia en neurorehabilitación, una revisión sistemática exploratoria. Rev Mov Cient. 9(1): 67-72
- Roberto Cano de la Cuerda, Susana Collado Vázquez. Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y tratamiento. Editorial Médica Panamericana. 2012