Qué es la plasticidad cerebral y cómo la trabajamos en SINAPSE Neurología
Antes de analizar la plasticidad cerebral en detalle y de abordar cómo la trabajamos en SINAPSE Neurología, vamos a explicar qué es.
Qué es la plasticidad cerebral
La plasticidad cerebral o neuroplasticidad es la capacidad de transformación y regeneración del cerebro que acompaña a las personas desde la infancia hasta la edad adulta. Dicha transformación se da como respuesta a los estímulos y experiencias que las personas viven y reciben al interactuar en su día a día.
Las modificaciones cerebrales suceden de manera constante, permitiendo que la reestructuración y reorganización cerebral suceda de forma repetitiva en los diferentes entornos de la vida de cada persona.
Proceso rehabilitador de la plasticidad cerebral en pacientes con patologías neurológicas
En el proceso rehabilitador de un paciente con patología neurológica el equipo interdisciplinar que interviene trabaja intensamente en los niveles físico, cognitivo, conductual y funcional para recuperar las funciones y habilidades perdidas creando nuevas conexiones neuronales y nuevas formas de desenvolverse en su entorno.
Cada persona, cada cuerpo, y cada cerebro crea esta red de conexiones sinápticas en momentos diferentes. Al contrario de lo que se solía pensar, el cerebro puede seguir creando conexiones neuronales sin importar el tiempo que haya pasado desde la lesión. Es decir, nuestro cerebro aprende ininterrumpidamente las 24 horas del día los 365 días del año durante toda nuestra vida, adaptándose así a las diferentes situaciones que influyen en la vida diaria de las personas.
EL trabajo diario durante todo el proceso de recuperación favorece que esta capacidad innata genere numerosos beneficios a lo largo de toda la vida, llegando a favorecer la reducción de los efectos y alteraciones provocadas por diferentes patologías neurológicas como Esclerosis Múltiple, Alzheimer, Parkinson, entre otras.
La plasticidad cerebral en los niños
La niñez es la etapa de la vida en la que poseemos una mayor plasticidad cerebral. En los primeros años de vida se «renueva» de forma constante gracias a la enorme cantidad de información novedosa que recibe nuestro cerebro.
Se estima que un niño crea el doble de conexiones neuronales que un adulto.
La plasticidad cerebral a lo largo de toda la vida
Aunque en el punto anterior indicamos que durante la niñez nuestra plasticidad cerebral es más elevada, esto no implica que esta capacidad no esté presente a lo largo de toda la vida. Porque sí lo está. La plasticidad cerebral es moldeable y se puede entrenar. Es posible generar nuevas conexiones neuronales y aumentar nuestra plasticidad cerebral a cualquier edad.
Cómo trabajamos la plasticidad cerebral en SINAPSE Neurología
Desde SINAPSE Neurología creemos que, para fomentar la creación de nuevas conexiones cerebrales, es importante trabajar con la persona en diferentes entornos conocidos y desconocidos que permitan improvisar, generalizar y adquirir nuevas herramientas de afrontamiento para que la esta sea capaz de desenvolverse de manera independiente en su comunidad y en sus diferentes entornos cotidianos, como pueden ser:
- Centro de Rehabilitación
- Casa
- Escuela
- Trabajo
- Supermercado
- Lugares de Ocio
- …..
La intervención coordinada entre los profesionales de Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Neuropsicología, Psicología, Nutrición y Neurofisiología genera una infinidad de oportunidades vivenciales en las que la neuroplasticidad crea nuevas formas de aprendizaje y adquisición de dichas habilidades en cualquiera de los entornos mencionados.
Nuestro objetivo no solo es que la persona sea capaz de desenvolverse dentro de su comunidad recuperando lo máximo posible su vida, sino que sea capaz de afrontar cualquier situación que pueda aparecer en su día a día.
Tenéis más información en el siguiente vídeo
Cristina, Terapeuta Ocupacional y Fisioterapeuta en SINAPSE Neurología.